En el mundo de los géneros informativos, el interés por conseguir datos mueve velozmente las agencias, la investigación se estandariza y cumple con la mayor objetividad posible, en el menor tiempo, para traer información precisa y contrastada. Sin embargo, esto deja por fuera el plano emotivo, una sensación que aporta un matiz distinto a la narrativa y que entrega un material diferenciador frente a los demás. Contar con imágenes una historia más inmersiva, que recoja el tiempo, el testimonio y la interpretación se conjugan idóneamente en el formato de la crónica.
Es así que nace la necesidad de crear un espacio interactivo donde el aula sea la calle, la pared con grafiti, la fundación, la iglesia, la cancha, el parque, entre otros. Los estudiantes se alejan del plató del estudio de TV y salen a buscar historias que representan estos valores y que pasan desapercibidas frente a nuestros ojos.
A continuación, encontrarán un compendio de cinco crónicas audiovisuales en las cuales la metodología académica les permitió experimentar lo aprendido, inicialmente desde la teoría, las tres etapas de pre, pro y post producción, testear sus cualidades y capacidades para contar historias e incluso afianzar sus competencias blandas.
Para Alfredo Carballeda los territorios tienen la singularidad de ser únicos gracias a las circunstancias que lo delimitan. Si bien la intervención social parte de una lectura desde lo espacial, también debe de evidenciar fenómenos que cuenten el espacio a partir de las relaciones sociales, lugares de encuentro y desencuentro, la naturaleza, actividades cotidianas y problemáticas socioculturales.
Todo esto es posible determinarlo a partir del relato de los habitantes de dichos territorios, quienes en su día a día interactúan con cada uno de los elementos que dan forma al lugar que habitan. La cartografía social surge como herramienta para el diagnóstico del territorio desde una mirada crítica y reflexiva capaz de descifrar el entorno de las comunidades.
A continuación se presentan cuatro ejercicios cartográficos derivados del proceso de diagnóstico social de fundaciones, organizaciones y colectivos artísticos presentes en barrios de Cúcuta como: Belén, Niza, Valle Esther, San Luis, Centro, Malecón y La Playa.
Con las crónicas radiales los estudiantes de quinto semestre del programa de Comunicación Social de la UFPS exploraron un género para describir personajes e historias desde las experiencias de comunicación y cultura de Cúcuta, contando la historia de personas que se destacan por su talento artístico, como el arte urbano, deporte o el baile. Esta es la muestra que podemos contar historias positivas de la ciudad.